sábado, 25 de octubre de 2014

Reto 10 segunda entrega: los materiales para manualidades 1


¡¡¡¡Hola organizadores!!!!

Bienvenidos a la segunda entrega del proceso de "reacomodo" de todas las cositas de mi cuartillo para que el guiri no me ponga pegas (la próxima feria de manualidades de Stuttgart está cerca, y hay que ir haciendo hueco...)

Hoy va de sellos y de tinta, de "brads", de "eyelets", de "charms" y de "embellishments", chino mandarín para los no adictos a las manualidades con papel, aka "Paper craft". Pero las ideas son válidas para todos los que tengáis aficiones que requieran guardar muchas cositas pequeñitas que si se baja la guardia se relían como ellas solas.

De las maravillas que se pueden hacer con el papel que vimos en la entrada anterior , lo que a mi me gusta, además de hacer etiquetas, claro, es hacer tarjetas de felicitación o invitaciones.
El scrapbooking como tal, no lo he practicado mucho, me da un poco de pereza hacer álbumes enteros todos adornados, porque aunque me encantan, no tengo el tiempo que eso lleva, quizá cuando los enanos sean más grandes tenga un ratillo libre para eso.
Para hacer tarjetas, o páginas de scrapbooking los sellos son imprescindibles para añadir dibujitos o mensajes. Los hay de varios materiales, pero yo tengo principalmente de dos tipos: los de caucho montados en madera, y los de silicona (creo que es silicona, es transparente y flexible), que se adhieren a unos bloques de metacrilato para poder usarlos.

Cada uno tiene sus ventajas eso ya es cuestión de gustos, pero en cuanto al tema que nos ocupa, que es organizarlos y guardarlos, yo prefiero de lejos los de silicona porque no ocupan nada de nada.
Pero los hay tan bonitos en caucho... que al final tenía de todos, todos mezclados en unas cajas hechos un desbarajuste



Como siempre, los junté todos, y luego los dividí por un lado los de madera, que ocupan muchísimo, y por otro las láminas de sellitos de silicona.

Estos últimos decidí guardarlos como los tienen en la tienda donde compro yo los materiales, en una caja, pero abierta para "hojearlos".

Para poder localizar de un vistazo el modelo que me puede venir bien, estampé todos los sellos de cada pack (en una lámina vienen unos cuantos) en una cuartilla, y metí cada cuartilla con su set correspondiente en una carpetilla de plástico transparente.



Cogí un cachito de una caja muy resistente que me había llegado con algo que compramos en amazon para reciclarla

La forré de vinilo blanco.y la decoré con unos papeles bonitos a juego con todas las etiquetas que he hecho en el cuarto (prometo un tour por el resultado final y ahí veréis que chulas quedan todas igualitas), y por supuesto etiqueté.






Los sellos montados en madera, había visto en los "pinterestes" de la gente, que en muchos cuartos de manualidades, los dejan expuestos, porque la verdad es que son muy bonitos, y si no mirad estos dos



Me encantan. Pero como os he dicho no quiero convertir este cuarto en un templo maleni porque es para todos, y quería dejar cuantas más cosas fuera de la vista mejor.
Además he leido por ahí, que hay que evitar que les de la luz lo más posible para que no se resequen y estropeen, así que castigados todos a oscuras.

No sé si en España ha salido una colección de cajas de Ikea que sólo hay en rosa y amarillo. Después de las blancas, son mi otra pasión cuando voy allí (ya veréis ya), los colores son preciosos, y se pueden tunear muy bien. Además las hay en varios tamaños y con compartimentos y además con una pestañita para poner la etiqueta. Definitivamente las hicieron pensando en mi ;). También tienen archivadores para papeles. Una perdición. Encima son las más baratas!!! las pequeñas cuestan 1,49.
Son el modelo Tjena

Esta fue la segunda licencia maleni, poner toquecillos de rosa por aquí y por allá (pero sin pasarme)
Pues aprovechando los compartimentos que trae, ordene los sellos por temas para que fueran más fáciles de encontrar



Si tenéis muchos, os recomiendo hacer un catálogo como con los cortapastas. Pero en este caso no hace falta hacerles foto.
Cogí fichas de cartulina y en cada una estampé unos cuantos luego las uní con una cintilla y las metí a la caja. Así veo todas las posibilidades antes de rebuscar un sello para una tarjeta y no olvido ninguno.



Para estampar con estos sellos, son imprescindibles naturalmente las almohadillas de tinta.
Inocente una, pensaba que todas eran lo mismo, pero cuando te vas adentrando en esta perdición te enteras de que no, que hay tipos de tinta para parar un tren. Las de secado rápido, de secado lento, para telas, para papeles más oscuros, para conseguir efecto desgastado etc etc etc.
Total que según los trabajillos que iba haciendo me he agenciado una colección de ellas y también  necesité una caja para guardarlas. Además en ella también metí los polvos de "embossing", ni idea de como se dice en español (¿embosar?), que se usan con tinta transparente a la que se quedan adheridos. Luego se calientan con una pistola de calor, y se transforman en dibujos en relieve. Son chulísimos.


Lo mismo que el catálogo de sellos hice con las tintas en un folio pegado al interior de la tapa de la caja. Luego puse un número a cada cajita de tinta y así sé como queda el color sin tener que probar varios

En la balda dedicada al tema quedaba en el centro un espacio perfecto para poner una mini cajonera que tenía, un poco tuneada, en ella los sellos que voy haciendo con mi maquinita nueva, los rotus especiales, y los bloques de metacrilato para montar los sellos transparentes


Lo etiqueté todo convenientemente, malenicé un poquillo la cajonera y todos a la balda.


Otros elementos que tuve que reorganizar y clasificar son todos los que además de las cintas y los botones (que tendrán capítulo aparte) se usan para decorar las tarjetas. Lo que son los eyelets (ojetes, que feo es ese nombre, en este caso me pongo estupenda y uso el inglés mejor)  los brads (apliques con dos patitas). También las pegatinas, los motivos troquelados, la purpurina etc etc.



Usé cajitas de esas con compartimentos de a un euro, y otras que tenía de cuando el guiri compra tornillos un poquito tuneadas.

Las etiqueté y quedaron muy apañadas



Los adornos que eran un poco más grandes, los metí en una caja que compré hace un par de años en Holanda y que es fantástica para estas cosas porque es transparente y se encuentran las cosas a la primera. Además tiene nada menos que dieciocho compartimentos y asa para transportarla.

La purpurina y las pegatinas para adornar las tarjetas y demás no me cabían en cajas de estas, así que usé las blancas que ya tenía de hace mucho pero con etiquetas a juego



Otro elemento que se usa mucho para esto, son las troqueladoras de papel, desde que tengo la Silhouette, las uso mucho menos, pero para hacer una etiquetilla rápida o una tarjeta sencillita, son estupendas. Las tenía todas en unas cajas sin etiquetar, y siempre tenía que buscar. Para evitarlo simplemente troquelé cada forma en cartulina le puse encima las medidas y pegué las formas según las que guardo en cada caja, así es más fácil encontrarlas rapidito. Con las tijeras de formas, lo mismo.




El resto de artilugios para cortar van en otra caja.
Una cosa que me decía mi abuela contínuamente es que no usara las tijeras de la tela para otras cosas.
Es verdad, no sé por qué extraña razón si cortas tela con las de papel, o al revés, se embotan y no cortan bien y ya no os digo nada si cortas cinta adhesiva con ellas....
 Por eso puse una tirita de washi en cada tijera para no confundirlas. Para cortar la cinta adhesiva de doble cara que se queda superpegada a las tijeras y te las desgracia, tengo unas tijeras viejas que sólo uso para eso.



Y para juntarlo todo...¡¡¡pegamento!!!
En una caja grande guardo todo lo que sirve para pegar. Desde el celo hasta las esquinitas para los álbumes de fotos, la cinta de doble cara, los pegamentos de todo tipo, y las barritas termoadhesivas.



Y la inspiración para todas estas tarjetas, en los libros de "Paper craft" que son una verdadera preciosidad y me chifla hojear de vez en cuando.



Estos viven en la estantería de abajo del todo de mi Billy creativo junto con todos sus compañeros de labores, manualidades etc.


Pero no sólo se pueden hacer tarjetas. También se pueden personalizar cuadernos, hacer puntos de lectura y adornar todo tipo de soportes. Bueno, pues esos soportes los guardo en otra caja para cuando encuentre un ratillo irlos guapeando.




Y por último encima de una cómoda que os tengo que enseñar como tuneamos mi mami y yo, en un bote supermaleni todas las pequeñas herramientas para trabajar el papel (el hueso para marcar dobleces, los punzones, las maquinitas para insertar los eyelets y por supuesto mi cursilísimo martillo para machacar con estilo.



Pues creo que todo lo referente a las manualidades con papel está ya bien organizadito y puedo pasar a otro tema dentro del megaproyecto que es el estudio. Ya os voy contando.

Igual antes de que termine de enseñaros todo lo tengo que empezar a meter en cajas para mudarnos jajajaja. Estamos a la búsqueda de casa desde hace tiempo, y parece que ya se va viendo la luz.
Besos mil!

PILAR




sábado, 11 de octubre de 2014

Organizando el cuarto de las manualidades 1: Los papeles



¡¡¡Hola organizadores!!!
Hoy os traigo la primera entrega de mi megaproyecto de organización del estudio.

Siempre que me compró materiales y cositas para mis múltiples hobbies - ya sabéis que una servidora es poliadicta a todo tipo de actividades caótico-creativas- ante mi pregunta (retórica por supuesto): "¿Me lo compro?", el guiri siempre tiene una respuesta estándar: "Si te cabe..."

Pues como todo llega en la vida, llegó el momento en que se cumplió la profecía y las cosas empezaron a no caber.
Como comprenderéis sobre todo las aficionadas a las manualidades, todo absolutamente todo, es supermegaindispensable, y tener 60 rollos de washi, o 30 tipos de purpurina o cuatro mil sellitos con sus tintas, es una cuestión de necesidad vital.

A pesar de que me encantan todas estas cositas, y no me importaría tenerlas todas a la vista para alegrarme los ojillos, esta habitación como ya os he contado en alguna ocasión, linda con el salón con una puerta doble corredera, y cumple varias funciones (biblioteca, "oficina" desde la que gestionamos todos los papeleos etc. ) por lo que tampoco puedo decorarla como a mi me gustaría maleni maleni, con banderolas, botecitos, y florecitas por doquier. 
He tenido que respetar un poco el estilo del resto del salón y guardar las máximas cosas posibles fuera de la vista para que no de sensación de desorden. Aún así, como ya veréis al final, me he permitido algunas licencias malenis. 
La única solución era reorganizar mejor todos los materiales y comprar algún pequeño mueblecito.

Hoy os voy a contar como he organizado todo lo referente al papel. Papel no solo para imprimir, sino también el de las manualidades, el papel seda, celofán, etc etc etc.

Al principio, el papel de Scrap, me cabía todo en una cestita muy mona, pero en la que se machacaban mucho los bordes de los papeles sobre todo cuando empezó a estar muy lleno.



Además el deporte favorito de mis niños empezó a ser el derribo y desparrame de la cesta, con lo cual dejó de ser una solución válida.

Excursión a Ikea, modelo Alex, y todos los papeles para dentro, así, al tuntún, más que nada por quitarlos del medio.

Fuente: www.Ikea.de

Sosito pero apañado. Bien

Pero claro, al meterlo todo al mogollón, cada vez que quería hacer algo tocaba rebuscar, y acabó resultando esto: 




Era sin duda lo más desordenado de todo el cuarto, así que como dice mi madre, "al mal paso darle prisa" fue lo primero que ataqué.


Saqué todo lo que había como siempre y lo organicé en montones por categorías. 
Con la inestimable colaboración de Clarita los montones devinieron en mogollón, y me dio la primera pájara. Pero no me rendí





Cuando tenía todo dividido, calculé que cabría en cada cajón y agrupé los papeles más o menos "afines". Además de papeles tenía que guardar un par de cosillas más como los vinilos de la Silhouette.




En el primer cajón puse: 
  1. Las láminas para plastificar
  2. El papel de arroz (se usa para imprimir motivos y poderlos usar como papeles para decoupage)
  3. Papeles de diferentes texturas (efecto lino, amartelado, verjurado etc.)
  4. El papel vegetal y el fotográfico
  5. El papel COPIC (es un papel satinado y muy grueso especial para dibujar con rotuladores)
  6. El papel calco
  7. Las transparencias y los acetatos



En el segundo cajón 
  1. Las cartulinas y papeles estampados
  2. Los papeles de Scrap (Los cuadrados de 30x30) también lisos y estampados
  3. El papel Craft (el marrón de toda la vida)
  4. Una cestita con etiquetas que ya tengo troqueladas para usar en unas prisas



En el tercer cajón
  1. Las cartulinas y cartones lisos
  2. El papel de acuarela
  3. Las cartulinas autoadhesivas de Silhouette
  4. Dos cestitas con fichas y otras con post its y marcapáginas adhesivos para tenerlos a mano




En el cuarto cajón

  1. La cartulina ondulada
  2. Las cartulinas con texturas y metalizadas
  3. La goma Eva
  4. Papel seda liso y estampado
  5. Papel para origami (para hacer figuritas de papel)
  6. Papel encerado
  7. Papel celofán
  8. Una cestita con materiales y tiras de papel para Quilling (una manualidad que consiste en hacer rollitos de papel y pegarlos para crear motivos)



En  el quinto cajón
  1. Los blocks de papeles estampados grandes y pequeños
  2. Los blocks de telas adhesivas
  3. Una carpeta para meter los consumibles para hacer etiquetas con el ordenador, los papeles especiales para usar con la silhoutte etc.


Dentro metí un cachito del paquete de cada material para conservar la referencia porque Avery tiene un software en internet para cada tamaño de etiqueta, y tienes que saberla 
Etiqueté la carpetita:

Y hala! más maleni y explota!!!!


En el sexto cajón

  1. Los rollos de vinilo para la Silhouette
  2. El vinilo para plantillas
  3. El papel transfer
  4. El vinilo de efecto pizarra



Para darle un poquito de gracia al mueble le puse unas letras de vinilo con la palabra "PAPIER" lo puse en alemán y no en español porque así tenía seis letras ;)

Además, para evitar el rollo de buscar, puse etiquetas en cada cajón con el contenido




¡¡¡Menuda diferencia!!!

Encima del mueble está la impresora laser, que es un mamotreto, pero por suerte, al lado me cabía una de mis amadas cajas blancas, esta vez una con tapa, donde meter los recortes de papel. 
Los que hacéis tarjetas y Scrap sabréis que hasta el mínimo cachito puede darnos un servicio, además los papeles suelen ser tan bonitos...


Por supuesto la etiqueté y decoré la tapa con un mensaje en vinilo


El otro punto donde hay papeles, es un módulo de plástico que antes tenía en el escritorio, y ahora lo he puesto justo debajo de la otra impresora (otro mamotreto) 


Aquí está el papel de impresora normal y corriente blanco y de colores. Lo he dividido por gramaje. El más finústico para imprimir cosas de andar por casa y el gordito cuando hay que hacer algo más currado.
En el inferior tengo a mano las carpetillas transparentes.
Como el módulo era tan soso, le di un puntillo con Washi (primera licencia maleni)


A ver donde tengo más papel...
Ah sí, las tarjetas blanko (así se llaman aquí) o sea las bases para tarjetas que están en blanco, las guardo en una caja en la estantería.



Los sobres en dos cestas en el armarito también (en una los blancos y en otra los de colores)



Los papeles para decoupage, los adornos (embellishments) de papel y demás, que son más delicaditos, los guardo en un archivador en el Expedit del escritorio en carpetillas de plástico.

Las cartulinas grandotas, las he metido en una bolsa de plástico de su tamaño pegaditas a la cajonera metálica. No me gusta enrollarlas porque luego no hay quien las use.

Los papeles menos agradables, los traté en otra entrada sobre papeleos que podéis ver aquí.


Pues eso es todo. Creo que el tema papeles está zanjado. 
Los de envolver los dejo para otra minientrada sobre mi centro para envolver regalos (¿os acordáis de los centros de los que hablaba mi librito gurú? podéis leer sobre ellos aquí)

Espero que alguna de mis ideas os sea útil, como siempre yo os cuento mis soluciones, no quiere decir que sean las mejores, son solo las mías. Por eso me gustaría saber si vosotros tenéis alguna buena idea que compartir, no os olvidéis de enviarme las fotos y las publico.

Si necesitáis ordenar vuestros papeles os envío a Clarita por un módico precio ;)

Mil besos y gracias por estar ahí
Os deseo un buen día lleno de orden y armonía! Y sin haberlo deseado me ha salido un pareado.




lunes, 6 de octubre de 2014

Reto 9: ¡¡¡Hecho!!! los juguetes de los niños en orden



¡¡¡Hola organizadores!!!
¿Qué tal ha ido el fin de semana?
Aquí ha sido un finde largo porque el viernes fue festivo el "Tag der deutsche Einheit" o sea el día de la Reunificación alemana. Además hemos tenido un tiempo fantástico, veintitantos grados y un sol espléndido, así que hemos estado todos los días por ahí.
Por suerte el reto superado de hoy ya lo tenía hecho desde hace tiempo y hoy os lo puedo enseñar.
Seguro que a los que tenéis niños os suena esta imagen



Pues aunque mientras juegan, el caos no se puede evitar, podemos hacer más fácil que las aguas vuelvan a su cauce si lo organizamos de forma que para los niños sea divertido (y fácil) ordenar el cuarto una vez que han terminado de jugar.

Hasta hace un tiempo, los juguetes vivían todos juntos y holgaditos en la caja que les hice yo y de la que os mostré un paso a paso en cookies-olé, la puedes ver aquí

Pero claro, los niños van creciendo, los cumpleaños, Reyes y demás se van acumulando y ya la caja se ha quedado pequeña.

Paralelamente han dejado de usar gasas, calienta biberones, dodotis, esterilizadora y demás artilugios que tenía guardados en los Billys de su cuarto, así que se habían ido quedando vacíos poco a poco.

Había llegado el momento de reorganizar y buscar un huequito para cada juguete, puzzle y demás.

Adivinad que use...
Cajas, claro, ya nos vamos conociendo ¿no?
Así que como siempre seguí los pasos de rigor:

1. Saqué todos los juguetes y los clasifiqué en categorías, a saber:

  • Puzzles
  • Duplos
  • Coches
  • Trenes
  • Juguetes de montar (los típicos de anillas, cubitos etc.)
  • Juguetes acuáticos (para la bañera y la piscina)
  • Juguetes para el exterior
  • Pelotas, camiones grandes, palas cubos para el parque
  • Herramientas de juguete
  • Instrumentos musicales
  • Peluches pequeñitos


2. Miré cuantas cajas necesitaba, y si podía añadir alguna balda más en los muebles. Excursión a Ikea y un par de baldas más.

3. Coloqué todos los juguetes por cajas

4. Lo etiqueté todo, pero en vez de con letras, con imágenes. Las de las cajas blancas las corté en vinilo. Las cestas azules ya las tenía antes y me gustaban mucho, así que aunque no pegaban mucho, las aproveché. En ellas puse etiquetas imprimidas, plastificadas y recortadas.

Pues sin más os enseño las fotos y no me enrollo más. Espero que os guste



Este es el Billy que queda a la izquierda, en él hemos puesto las cestas, los juegos de mesa, y los juguetes un poco más voluminosos. Aquí os pongo un detalle de las etiquetas (no fui capaz de sacar una foto sin cabeza de por medio)



Este es el billy que queda a la derecha, en él falta una caja donde están las locomotoras, pero estaban jugando con ella y no les dio la gana de dejarme ponerla en su sitio para la foto. Va al lado de las construcciones de madera.


Aquí otro detalle de las etiquetas



Ya que estaba puesta, le di también un repasito a la librería que era un pequeño caos en si misma. Alterné cuentos con los peluches más bonitos o especiales, algún recuerdillo, las velas de los bautizos etc.



Para los cuentos pequeñitos que se dispersan con facilidad, cogí otra caja de las blancas (yo creo que el 80% de cajas de esta temporada en Ikea me las han vendido a mi ;-)
Le puse lo que se conoce como "fabric tape" (o sea cinta adhesiva de tela) y le hice un letrerillo con la Silhouette.


La caja grande de madera, la dejé para los camiones grandes y juguetes más voluminosos, que ahora sí están ahí más cómodos.


Bueno, pues esto ha sido mi reto número 9. Espero, como siempre, que alguna ideilla os venga bien.

Yo tengo algunas novedades que contaros sobre el blog.
He pensado, que tengo que plantearos retos más asequibles, (tipo un cajón, o una cosa muy concreta), para que os animéis más a participar por un lado, y para no estresarme tanto por otro.
Al ser retos tan ambiciosos y al tener a los enanos a pleno rendimiento, hay veces, como me pasó la semana pasada, que me agobio porque no puedo publicar los resultados a tiempo, y eso no es plan, ¿no?.
Esto del blog me encanta, y aunque no estaría mal tener sponsors y sacarme un dinerillo extra (lo dejo caer) no me gustaría cogerle manía porque me resulte estresante.
Así que eso, retos más pequeñitos, pildorillas, reseñas sobre libros de organización, ideas para guardarlo y organizarlo todo y todas esas pequeñas cosillas que voy logrando rematar en mi casa, y que os iré contando cada vez que lo acabe para que no se me acumule el material.

¿Qué os parece? ¿Os animaríais más a participar si los retos fueran más concretos y menos ambiciosos? dejadme un comentario porfis!!!

Mi siguiente objetivo en casa es la habitación multiusos: biblioteca, despacho, cuarto de manualidades etc etc. que ya casi he terminado, pero en vez de hacer un megapost, lo voy a ir dosificando.

Como no sabía como dividirlo, he pensado hacerlo por grupos de hobbies, que ya sabéis que una es poliadicta.
En esta habitación tengo

  1. las cosas de costura, 
  2. los materiales de scrapbooking y otras manualidades, 
  3. el ordenador
  4. las fotos, 
  5. El rincón para leer y los libros (el guiri y yo somos reacios al e-book, pero no nos va a quedar más remedio porque se nos acaba el espacio)
  6. mi colección de libros de cocina
  7. la silhouette con todos sus apechusquis y otras maquinitas varias
  8. el rincón de los pequeños artistas
  9. la "oficina" desde donde gestionamos todos los papeleos, facturas etc, y donde archivamos todos los documentos)
  10. Los materiales de enseñanza de los tiempos en que daba clases en el instituto, (los guardo porque amenazo con volver jejeje)
Y algunas cosas más, así que imagináos si lo hago todo en un post. La historia interminable, lo publicaría allá por el 2024. 
Por eso lo voy a ir haciendo por secciones.
Ya deseando enseñaros la primera ;)
¡Que paséis una buena semana!
Besitos mil
PILAR

miércoles, 1 de octubre de 2014

Reto 8: ¡¡¡por fin conseguido!!! El armario de Zipi y Zape


Nota: Publico el post tal y como lo escribí la semana pasada, porque me ha costado todo este tiempo meter el armario en vereda después de la excursión del finde.
Aún así, en la foto del armario ya terminado falta todavía ropa, porque no se como se las apañan pero siempre manchan dos o tres cosas por día, así que será imposible enseñar el resultado en todo su esplendor. En fin...


¡Hola organizadores!

Esto de ser organizadora a tiempo parcial y malamadre a jornada completa es muy complicado a la hora de cumplir plazos.
Sobre todo si los guarros de los hijos se empeñan en meterse en todos los charcos y comer helado de chocolate (no valía de vainilla que se nota menos) justo el fin de semana antes de que yo quisiera tomar las fotos del después de su ropero, terminadito con todas las etiquetas tan monas y... casi sin ropa, porque está toda en la lavadora o en la secadora.
Para colmo de males y por primera vez desde que dimos por concluida la operación despañale, se les escapa a Zipi lo que ellos llaman un minipis (que esta vez era más bien maxi a juzgar por el estado en que quedaron los pantalones).
En fin que aunque todavía mientras escribo este post, es lunes, posiblemente lo publicaré mañana porque me falta la mitad del atrezzo para que se vea algo de lo que he estado haciendo con su armario. Eso me pasa por no tomar las fotos inmediatamente cuando lo acabé.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Pildorilla del orden 5: Una pequeña solución para no olvidarnos de nada


¡Hola organizadores!
Hoy toca pildorilla del orden, ya sabéis esas cositas muy muy sencillas que parecen tonterías pero son un pasito más hacia una vida un pelín más fácil.
Esta de hoy, la verdad es que me hubiera venido fenomenal que se me ocurriera un poco antes, pero bueno, nunca es tarde. Allá voy.
Cuando se tienen niños, sobre todo si son tres y no paran de cotorrear y de pedirte atención, la capacidad de concentración es de cero pelotero.
Así que preparar las actividades diarias se convierte en dar vueltas de una habitación a otra buscando cosas. Cuando llegas se te ha olvidado qué era lo que andabas buscando y tienes que volver sobre tus pasos a ver si lo recuerdas. ¿No os ha pasado?. Luego llegas al parque- un poner- y te das cuenta de que se te ha olvidado la botella del agua - otro poner- y que justo ese día los niños que nunca quieren beber te martirizan cada cinco segundos como si estuvieran en el Sahara en agosto. Al final vuelves de mala leche a casa y se acabó el parque. Estrés antes, estrés durante y estrés después. No puede ser.
Para evitar esto, dándole vueltas a ideas para (como está de moda decir ahora) "simplificar mi vida" se me ocurrió lo siguiente:

lunes, 15 de septiembre de 2014

Por fin de vuelta, y vuestros resultados en el reto 7


¡¡¡Hola a todos mis queridos organizadores!!!
Bueno, bueno, bueno, ya estoy de nuevo aquí, y aunque he echado de menos la blogosfera en particular e internet en general, tres meses y medio de vacaciones y de desconexión no me han venido nada mal. He recargado el tanque y vengo con millones de ideas para trabajos manuales, decoración, organización... en fin todo lo que me gusta.
En la playa me compré un cuadernito donde iba apuntando cada idea y... ¡lo he llenado!.